Archivo de la categoría: Anarquismo en la historia
La renuncia a la ortodoxia
Repasamos el pensamiento de una importante figura del marxismo heteredoxo, Karl Korsch, un hombre que en sus últimos años, con la visión crítica de las revoluciones inspiradas en Marx, abandonó toda ortodoxia, negó toda clase de determinismo y de verdades incuestionables, apostando por renovar la teoría y práctica revolucionaria con las aportaciones de los pensadores libertarios.
Mi anarquismo y otros escritos, de Rafael Barrett
Editorial Eleueterio
21,5 x 14,5 cm, 128 págs.
ISBN: 978-956-9261-10-7
Fecha de aparición: octubre de 2015
El rescate de Barrett sigue siendo aún hoy difícil, incompleto, y lo que es peor, deformado por falta de conocimiento y hasta por olvido interesado o deliberado —la mala memoria es dócil a las intimidaciones de la mala Seguir leyendo Mi anarquismo y otros escritos, de Rafael Barrett
Nueva Humanidad. Escritos para la difusión del anarquismo, de Errico Malatesta
Ediciones Antorcha, 7/2015.
21x15cm. Rústica con solapas.
508 págs.
ISBN: 9788460688778
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/5789
Errico Malatesta (1853-1932) es quizá uno de los anarquistas históricos más conocidos. Desde muy joven se preocupó por los Seguir leyendo Nueva Humanidad. Escritos para la difusión del anarquismo, de Errico Malatesta
Más allá de la negación: entrevista con Nico Berti
Esta entrevista fue publicada en la mítica revista BICICLETA (#21, noviembre de 1979), acrónimo de Boletín Informativo del Colectivo Internacionalista de Comunicaciones Libertarias y Ecológicas de Trabajadores Anarcosindicalistas. Giampetro “Nico” Berti era colaborador, por ese entonces, de la Rivista Anarchica e Interrogations, ambas publicaciones italianas, además de profesor de Historia Moderna de la Universidad de Padua. Seguir leyendo Más allá de la negación: entrevista con Nico Berti
Anarquistas y Marxistas en la Primera Internacional
Anarquistas y Marxistas en la Primera Internacional. Un debate entre Francisco Tomás y Pablo Iglesias
Edición de Juan Pablo Calero Delso
2015, 288 p.
– 1ª Edición
Con la llegada de Giuseppe Fanelli a España en el otoño de 1868 el movimiento obrero alcanzó la mayoría de edad y se agrupó en la Federación Regional Española, la sección autóctona de la Primera Seguir leyendo Anarquistas y Marxistas en la Primera Internacional
La (A) anarquista – un símbolo que ganó significado en la lucha colectiva
Han trascurrido ya muchos años desde que Michel Foucault nos hiciera ver con cuánta facilidad tendemos a creer que mucho de lo que configura hoy nuestra sensibilidad, es decir, los conceptos, las creencias, las vivencias, los símbolos, etc., que nos resultan más familiares, vienen existiendo prácticamente desde siempre y, es más, no podían no haber llegado a existir… puesto que, sencillamente… existen. Sin embargo, pese a los esfuerzos de Foucault, seguimos cayendo en la misma trampa con incorregible asiduidad, y el caso de la «A» resulta aquí bastante ejemplar. Seguir leyendo La (A) anarquista – un símbolo que ganó significado en la lucha colectiva
Stalin y la anarquía
Ha llegado a mis manos un librito publicado en 1979 por la editorial 8 Nëntori, de Tirana. Este libro recoge una serie de artículos escritos por Stalin en polémica con los anarquistas georgianos entre 1905 y 1907.
En esos años, Rusia vivía un efímero periodo de libertad a consecuencia de la revolución de 1905, e incluso en Tiflis (capital de Georgia, donde vivía Stalin) se encendía la polémica entre anarquistas y socialdemócratas. El grupo anarquista de Tiflis Seguir leyendo Stalin y la anarquía
Disidencia y desobediencia civil
Hay veces que se atribuye por error la frase «si tengo la razón, ya tengo la mitad más uno» a Henry David Thoreau; en realidad lo que dijo en su panfleto Civil Disobedience fue «Cualquier hombre que esté más en lo justo que sus vecinos constituye ya una mayoría de uno» (Any man more right than his neighbors constitutes a majority of one already). Thoreau no era, obviamente, un fascista; no tenía intención de imponer su pensamiento a la mayoría, sino expresar su derecho a desafiar la ley de la mayoría en caso de opresión a un hombre o un pueblo u otro caso de injusticia.
La propiedad sigue siendo un robo
Proudhon nació el 15 de enero de 1809, en Besançon (Francia), la misma ciudad en donde vieron la luz Charles Fourier y Victor Hugo, y murió en Passy a los 56 años de edad. Por ser hijo de familia humilde tuvo que dedicarse a trabajar desde su más temprana infancia, oficiando de pastor y otros menesteres de la vida campesina. A los 18 años entró en una imprenta, en la que pronto se hizo cajista y luego corrector. Como siempre había acusado una Seguir leyendo La propiedad sigue siendo un robo