Archivo de la categoría: Análisis

La estupidez humana

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Hay días que cuando uno se levanta, por mucho que quieras es imposible ver el vaso medio lleno, quizás hoy es uno de esos días. Uno echa una mirada hacia atrás y le asaltan serias dudas de que hayamos avanzado (la humanidad), e incluso siente que andamos como los cangrejos. Seguir leyendo La estupidez humana

Sociedad anarquista, criminalidad y castigo

«Es la sociedad la que hace a los criminales y vosotros, jurado, en lugar de golpearlos, deberíais emplear vuestra inteligencia en transformar la sociedad: así suprimiríais todos los crímenes, y vuestra obra, al atacar la causa, sería más fecunda que vuestra justicia, que se reduce a castigar los efectos» (Ravachol).

Seguir leyendo Sociedad anarquista, criminalidad y castigo

Democracia, mayorías, ética

La referencia al «pueblo» no es suficiente para asegurar la libertad individual y social. Ejemplo de ello son las ideologías populistas, que proponen leyes liberticidas e intolerantes. La reflexión debe ser y permanecer abierta, con la ética libertaria como fundamento.
»Vox populi vox dei» (voz del pueblo, voz de dios): este aforismo es una de las expresiones que forman parte de nuestra cotidianidad, al menos Seguir leyendo Democracia, mayorías, ética

Sobre las raíces anarquistas de la geografía crítica

Las corrientes predominantes de la geografía crítica occidental han estado dominadas por la perspectiva marxista. La crítica “real”, en este marco, está determinada por el uso adecuado de estas teorías y de los autores adscritos a esta línea de pensamiento. Aun así, la formación de la geografía tiene un estrecho vínculo con otras formas alternativas anticapitalistas, antiimperialistas, antiracistas, etc. Seguir leyendo Sobre las raíces anarquistas de la geografía crítica

Desafiando al Estado-nación en Siria

Las fronteras habituales de Siria fueron trazadas por cartógrafos imperiales hace cien años, en plena Primera Guerra Mundial, como parte de un acuerdo secreto entre Francia y Reino Unido para dividir el botín del Imperio turco otomano. Como el Estado colonial dio paso al Estado independiente, el poder fue transferido de los amos occidentales a las élites locales. Los tres principales discursos que se Seguir leyendo Desafiando al Estado-nación en Siria

¿Quiénes son y qué han hecho la mayoría de las personas presas?

Para poder elaborar una discusión útil en torno a la cárcel (y, en definitiva, los presos), es apropiado hacerlo en base a quienes realmente componen la realidad carcelaria. Sin restar ni un ápice de la importancia simbólica y del impacto personal o familiar que tienen los delitos violentos, es necesario debatir sobre la cárcel con la consciencia de que la gran mayoría de los presos no responden al Seguir leyendo ¿Quiénes son y qué han hecho la mayoría de las personas presas?

Miedo: coartada suprema del poder autoritario hoy

El gran protagonista del mundo actual es el miedo: miedo al terrorismo, miedo a la inmigración legal e ilegal, miedo a la competitividad económica, miedo al desempleo, miedo a la delincuencia común, miedo al belicismo estadounidense, miedo a la contaminación medioambiental, miedo a las prohibiciones gubernamentales, miedo a la pérdida de libertad y miedo, en fin, a lo Seguir leyendo Miedo: coartada suprema del poder autoritario hoy

El himno de La Internacional y el espíritu libertario

De vez en cuando, lo confieso, en un cuestionable ejercicio de masoquismo, acudo a algún debate político en televisión. No es que el nivel habitual sea gran cosa, pero logro sorprenderme esta vez por el grado de ignorancia y/o maledicencia. Seguir leyendo El himno de La Internacional y el espíritu libertario

Todo cambia, la Cuarta Revolución Industrial

La cuarta revolución económico-social (tras la industrial, eléctrica y electrónica) se caracteriza por la ubicuidad de la informática. Una transformación profunda y globalizada, incluso con elementos de profunda crítica y peligro para el conjunto de la sociedad y para los derechos individuales. Seguir leyendo Todo cambia, la Cuarta Revolución Industrial

Nuestro rechazo al populismo

La expresión populismo es quizás la más usada actualmente en el debate político tanto nacional como internacional. Suena sistemáticamente en los debates televisivos, caracteriza cada vez más a una crítica «políticamente correcta», se expande en los medios de comunicación de forma progresiva, se ha convertido de hecho en una auténtica categoría interpretativa. Pero ¿qué significa? ¿Cuáles Seguir leyendo Nuestro rechazo al populismo