Este año 2014 se cumplen 200 años del nacimiento de Mijaíl Aleksándrovich Bakunin, un buen motivo para hablar una vez más del pensamiento de uno los incuestionables padres del anarquismo moderno. Más allá de la veneración que suscita a veces por ser uno de los principales representantes en la historia de las ideas libertarias, es importante preguntarse si este hombre es un pensador primordial para el pensamiento contemporáneo.Seguir leyendo El legado filosófico de Bakunin→
Por su interés para el caso que nos ocupa y por su fácil comprensión, muy al contrario de otros textos relacionados con la posmodernidad, reproducimos a continuación un pequeño manifiesto, aparentemente anónimo. Recordaremos antes qué es la posmodernidad y cuáles son sus premisas en pocas palabras: crítica a la modernidad, y al proyecto de la Ilustración del que se nutría, negación de cualquier discurso totalizante y primacía de las interpretaciones frente a los hechos:Seguir leyendo Anarquismo y posmodernidad→
Yo no sé si es cierto que, como opina Espinosa, la causa de la superstición es que «nosotros estamos por naturaleza constituidos de tal forma que creemos fácilmente las cosas que esperamos y difícilmente, en cambio, las que tememos, y que las valoramos más o menos de lo justo». Pero lo que no entiendo es cómo es posible que habiendo comprobado la humanidad Seguir leyendo Algunas anotaciones sobre supersticiosos, neuróticos, magos y rufianes→
El Estado ha sido objeto de reflexión filosófica en la mayoría de los grandes pensadores de la historia de la humanidad. Con la llegada del anarquismo moderno, se producirá una crítica radical al poder político, que repasamos de forma somera en el pensamiento de algunos de los grandes pensadores ácratas.Seguir leyendo El Estado y el anarquismo→
El movimiento anarquista en Cuba fue importante y hegemónico durante varias décadas; a pesar de lo que sostiene la historiografía oficial, encontramos otro lugar donde las ideas libertarias tuvieron un papel predominante frente a los que insisten en que solo en España se produjo y como hecho excepcional. Seguir leyendo El movimiento anarquista en Cuba→
Repasamos en el siguiente artículo, el pensamiento antiautoritario, y contrario consecuentemente a todo absolutismo, de Tomás Ibáñez. Este controvertido debate entre dos posturas antagónicas, la relativista y la absolutista, tiene evidentes implicaciones en los campos ético y político, y resulta primordial para una revitalización de las propuestas libertarias.
Entendemos por imaginario social, término que se usa habitualmente en las ciencias sociales, un concepto creado para designar las representaciones sociales en sus instituciones. No pocas veces, puede considerarse a este concepto con el mismo significado de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología. Para Cornelius Castoriadis, autor que se considera que ha dado un significado moderno al concepto que nos ocupa, las instituciones sociales y la posibilidad de transformación no se explican únicamente por causas materiales (tal y como sostienen los marxistas más deterministas), sino que tiene un papel importante el imaginario social.
«Demoníaco» fue el sobrenombre que recibió Pedro Abelardo (1079-1142), un famoso filósofo francés del medioevo. Como docente, la práctica menos ortodoxa que Abelardo siguió, fue la de ser un crítico de los textos más encumbrados del momento. Abelardo dividía a su clase en dos bandos y pedía a uno de ellos defender una tesis y al otro rebatirla. En una época en que todo mundo asentía frente a los textos de los padres de la Iglesia, la Biblia y las enseñanzas de Aristóteles, contradecir al establecimiento no sólo era extraño sino peligroso. Seguir leyendo Para las religiones organizadas la duda es peligrosa→
La historia del anarquismo, sea cual sea el país donde se estudie resulta apasionante. A espera de un ensayo más amplio, realizamos aquí un pequeño apunte sobre la cultura libertaria en los Estados Unidos de América, con sus importantes figuras y sus numerosas tendencias, resumidas en el espirítu de unas ideas no dogmáticas y en el deseo y conquista de una sociedad verdaderamente libre.Seguir leyendo Figuras y corrientes del anarquismo en Estados Unidos→
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general