Recuperamos algunas reflexiones sobre un concepto de interpretación múltiple, y tantas veces denostado por ello, el humanismo; desde una óptica libertaria, solo podemos entenderlo como la búsqueda de la emancipación en todos los ámbitos de actividad humana.
El autor romano Plutarco nos describe la democracia ateniense del siglo XII a.C. como el gobierno de todos los ciudadanos. La democracia es una de las tres formas de orden social y político de una ciudad estado según Aristóteles. Las otras dos son la aristocracia y la monarquía. En la antigua Atenas, la democracia era concebida como la participación directa de cada ciudadano en la Seguir leyendo La democracia→
Paulo Freire (1921-1997), pedagogo e influyente teórico de una educación liberadora, publicó su primero libro en 1967, La educación como práctica de libertad, al que siguió el año siguiente Pedagogía del oprimido. Vamos a echar un vistazo a sus ideas liberadoras en educación y su estrecha relación con las propuestas libertarias. Puede decirse que desde que el hombre observa el mundo que le rodea, y le Seguir leyendo Notas sobre escuela y pedagogía libertaria→
Este escrito en su versión original data de 2005, cuando fue preparado como Prólogo a una nueva edición en castellano de Anarquía y orden, que se disponía a publicar entonces la editorial Espíritu Libertario, de Santiago de Chile. Desafortunadamente, esa iniciativa se ha pospuesto por tiempo indefinido, no obstante lo cual entendemos que vale la pena divulgar estas líneas de manera independiente, habida cuenta que en nuestro idioma hay muy poca documentación impresa sobre el tránsito vital de este personaje y sobre su importancia en el anarquismo del siglo XX. Se han hecho diversas modificaciones al texto primitivo y se agrega la Bibliografía actualizada en castellano de Herbert Read que he podido localizar.
Si nos interesamos por la psicología social, la cosa resulta más que fascinante. Si le añadimos la controvertida cuestión de la posmodernidad, llegamos a un terreno jugoso en el que, una vez más, se pueden revitalizar las ideas libertarias.
Es un hecho indudable que vivimos en la era de la comunicación de masas, incluso puede decirse que lo que define a nuestro tiempo es el continuo intento de «persuadir» a las masas. Lo que define a la sociedad de consumo y a la democracia representativa es tratar de convencer a las personas de que tal producto es el mejor, de que un determinado candidato va a ser el mejor dirigente (parece que la condición de «electo» lo acaba justificando casi todo) o, incluso, de otorgarnos una visión de la vida o de la verdad.
A primera vista, Élisée Reclus (1830-1905) no parece haber escrito un tratado geográfico en el sentido en que lo entendemos en la actualidad, es decir, una obra en la que se expone una síntesis de la disciplina científica. Pero varios capítulos de sus obras, especialmente los introductorios o concluyentes, exponen fuertes principios geográficos. Es el caso de su prefacio para El hombre y la Tierra (1905) Seguir leyendo Élisée Reclus, teoría geográfica y teoría anarquista→
El mayor problema que enfrentan los movimientos de acción directa es que no sabemos cómo manejar la victoria. Esto puede sonar extraño porque la mayoría de nosotros no nos hemos sentido particularmente victoriosos. La mayoría de los anarquistas actuales sienten que el movimiento de justicia global fue una especie de evento pasajero: inspirador, ciertamente, mientras duró, pero no un Seguir leyendo El shock de la victoria→
En los mapas antiguos es frecuente ver zonas pobladas de criaturas mitológicas, sirenas y amazonas, dragones y unicornios. Con todo detalle se dibujan los seres que pueblan las regiones más recónditas e inexploradas, las que se sabe o se supone que existen, pero que no se conocen. Los relatos de los pocos viajeros que han llegado hasta ellas pasan de boca en boca y se desfiguran al transmitirse, se magnifican, Seguir leyendo La topografía política del anarquismo→
Un libro de reciente edición, Apóstoles y asesinos, de Antonio Soler, nos habla de la vida de Salvador Seguí, el militante anarcosindicalista conocido como el Noi del Sucre; en la promoción de la obra, además de un título ya bastante sensacionalista, se insiste en la violencia y en otros cuestionables lugares comunes sobre el anarquismo.
Un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, para los anarquismos), con especial atención para el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general