Archivo de la etiqueta: destacado

España sin gobierno

Celebradas las elecciones vascas y gallegas, se comprueba cómo los problemas de esas zonas son diferentes y peculiares. No hay dificultades para formar Gobierno, parece ser. Mientras que la OCDE manifiesta su consternación por la falta de un Gobierno estable en España, las autonomías muestran su fortaleza convocando elecciones de las buenas, de las que permiten gobernar. Seguir leyendo España sin gobierno

Ochenta años de la guerra y la revolución en España: una ojeada desde Brasil

«El antifascismo español siente la dignidad de su misión; sabe que ha realizado una obra; que ha escrito en la Historia, para ejemplo del mundo, una página cuya profunda y hermosa huella no pueden borrar los inmundos escupitajos de la chusma fascista» (Lucía Sánchez Saornil).
Poco antes de la caída de Madrid, último baluarte de la resistencia Seguir leyendo Ochenta años de la guerra y la revolución en España: una ojeada desde Brasil

El conformismo social o la adaptación al grupo

El estreno de una interesante película sobre los experimentos de Stanley Milgram acerca de la obediencia a la autoridad, Experimentar, invita a reflexionar sobre los mecanismos que empujan a la mayoría de las personas al conformismo social; desde un punto de vista antiautoritario, estamos obligados a tratar de aportar nuestra propia influencia: nuevas ideas y modos de pensar, que conduzcan a una ética libertaria.

Seguir leyendo El conformismo social o la adaptación al grupo

La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo

Del absolutismo de la idea al de la acción

Nuestra idea sobre las causas profundas que originaron la actual catástrofe mundial, no sería exacta si se dejara de lado el papel que el socialismo contemporáneo y el moderno movimiento obrero desempeñaron en la preparación de la tragedia cultural que hoy día Seguir leyendo La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo

Aldous Huxley: El novelista que simpatizó con el anarquismo

Haciendo gala de una prosa tan irónica como punzante en sus novelas y ensayos, el escritor libertario Aldous Huxley supo captar las contradicciones sociales y mostrar el revés de la trama de los dispositivos y mecanismos de control social.

Su célebre distopía Un mundo feliz exhibe las múltiples formas en que los micro y macropoderes se apoderan de la subjetividad humana y Seguir leyendo Aldous Huxley: El novelista que simpatizó con el anarquismo

El poder del anarquismo

Cuando me comentan que el anarquismo y el anarcosindicalismo, no son lo que eran, yo me quedo sorprendido… ¿Cómo que no? Cierto que hace la tira de años tenía mucha más influencia. Cierto que hubo una guerra que perdimos, y quedamos con muy poquita gente. Cierto que el autoritarismo se hizo fuerte… Pero el anarquismo sigue siendo el mismo que era, y su existencia y la de sindicatos, Seguir leyendo El poder del anarquismo

La “Hipótesis anarquista” en el siglo XXI

La lectura del interesante ensayo “La Hipótesis anarquista o Badiou, Žižek y el prejuicio anti-anarquista” (1), del compañero y amigo austriaco Gabriel Kuhn, publicado recientemente en la web alasbarricadas (2), me ha incitado a manifestar mis coincidencias y discrepancias con lo que él expuso en ese texto de 2011; pues, a pesar de coincidir con sus refutaciones de las opiniones y Seguir leyendo La “Hipótesis anarquista” en el siglo XXI

El cuerpo y la revuelta

Toda la historia de la civilización occidental puede ser leída como una tentativa sistemática de excluir y segregar el cuerpo. De Platón en adelante, esto ha significado en repetidas ocasiones esquizofrenia represiva, afán de control, inconsciencia que psicoanalizar, fuerza de trabajo que encuadrar. Seguir leyendo El cuerpo y la revuelta

¿Tenemos problemas 
con el estado natural?

Una de las críticas más frecuentes al pensamiento anarquista reside en su presumible y desenfrenado optimismo. El argumento es simple: incluso sin la opresión estatal y en un estado de igualdad material -volviendo a un presunto «estado natural» – el ser humano no dejará de ser salvaje y violento; sus instintos agresivos y egoístas no desaparecerían. Como mucho, se volverían a buscar soluciones Seguir leyendo ¿Tenemos problemas 
con el estado natural?

Carta abierta a la compañera Federica Montseny, de Camillo Berneri

Tras las jornadas revolucionarias de julio de 1936, el anarquismo español demostró su fuerza parando en medio país el golpe militar y organizando el germen de una nueva sociedad. Comenzó, también, la colaboración con el resto de fuerzas políticas antifascistas contra el enemigo común. Esta colaboración tuvo su corolario en la participación en el gobierno de la nación con cuatro ministros: dos por la CNT y dos por la FAI. Este hecho produjo una conmoción en el movimiento anarquista internacional. La carta que transcribimos es una reflexión del anarquista italiano Camillo Berneri (1897-1937) escrita en abril de 1937, un mes antes de ser asesinado por sicarios comunistas en Barcelona durante los sucesos contrarrevolucionarios desencadenados por el poder para frenar la revolución libertaria

Seguir leyendo Carta abierta a la compañera Federica Montseny, de Camillo Berneri