Archivo de la categoría: Anarquismo en la actualidad

El sistema «democrático» y la acción revolucionaria

El parlamentarismo, historicamente, fue una conquista de la burguesía frente al poder del monarca. Por lo que el desarrollo de este, en algunas ocasiones, supuso un fuerte elemento de contrapeso contra las instituciones de la monarquía. Sin embargo, su principal interés fue el de preservar al Estado frente a los atributos y poderes que, en ocasiones, había conseguido conservar el rey. Este Seguir leyendo El sistema «democrático» y la acción revolucionaria

La ciudad anárquica

“Anarquía: libre cooperación”. Así decía Ricardo Mella en su escrito Por la anarquía y que nos recuerda al teórico, escritor e historiador británico Colin Ward (1923-2010), quien realizó grandes aportes al anarquismo de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Seguir leyendo La ciudad anárquica

El Estado y la educación

Colin Ward hacia hincapié en lo ardua que había sido lo lucha histórica por romper con la exclusividad de las instituciones religiosas en la labor educador y por que ésta fuera obligatoria, gratuita y universal. Los grandes opositores a esta labor contra el control religioso serían los privilegiados en la sociedad, aquellos que poseían intereses económicos y deseaban que los críos trabajaran cuanto antes y siguieran en la ignorancia.

Seguir leyendo El Estado y la educación

Entrevista a Osvaldo Bayer: “En esta elección triunfaron los grandes medios”

Puede resultar paradójico entrevistar en este momento al historiador, periodista y autor de La Patagonia rebelde, Severino Di Giovanni y Los anarquistas expropiadores. Pero, ¿qué mejor que entrevistar a un anarquista para hablar de estas elecciones? Porque Osvaldo Bayer sigue partiendo de la misma certeza de siempre: que la humanidad sólo tiene futuro en un mundo socialista y libertario.

Seguir leyendo Entrevista a Osvaldo Bayer: “En esta elección triunfaron los grandes medios”

Las «nuevas» corrientes del pensamiento emancipador y la revolución…

Desde que el anarquismo comenzó a ser el pensamiento político y social más coherente y consecuente de los pensamientos emancipadores del siglo XIX, los anarquistas no han cesado de denunciar y de combatir la dominación bajo todas las formas en que ella se manifiesta. No sólo la ejercida por el Estado y sus funcionarios sino también la que ejercen los patronos, los curas y Seguir leyendo Las «nuevas» corrientes del pensamiento emancipador y la revolución…

Alrededor de la anarquía

Popularmente, la palabra anarquía se asocia a desorden, caos, destrucción … y es evidente que una de las acepciones de la palabra es precisamente la que definirían estas tres palabras juntas, una acepción que pese a ser mayoritaria no tiene nada que ver, precisamente , con la definición que habría que utilizar para referirnos a la anarquía como objetivo político de las ideologías que Seguir leyendo Alrededor de la anarquía

El anarquismo y el federalismo

La palabra Federación, del latín foederare (unir por medio de una alianza), es un concepto organizativo donde diversas entidades se unen conservando su autonomía.
En el anarquismo la federación ha sido un tema fundamental desde los tiempos de Proudhon. Y lo es precisamente porque ese tipo de organización es lo que va más de acuerdo con los conceptos de Seguir leyendo El anarquismo y el federalismo

Paradojas de la ideología liberatoria

Desde 2014, activistas solidarios, izquierdistas independientes, y otros han cruzado el Tigris para estudiar el desarrollo en Rojava, enclave multiétnico independiente en el norte de Siria. Allí, los kurdos, cuyas aspiraciones se han visto continuamente pisoteadas por generaciones de todo el Oriente Medio, están construyendo una sociedad estructurada institucionalmente en torno a una Seguir leyendo Paradojas de la ideología liberatoria

La transformación social y el progreso

(La idea de progreso es indisociable de la idea de transformación social y, desde los comienzos de la Revolución Industrial, el Progreso –con mayúscula- se vuelve un concepto central, para el capitalismo y las luchas sociales, como acumulación ilimitada de las fuerzas productivas o económicas… Una coincidencia que será decisiva para la integración de la clase trabajadora al sistema de producción o económico capitalista.)

Seguir leyendo La transformación social y el progreso